martes, 10 de febrero de 2015

¿Cómo proteges tu marca?

 
                           

Una marca desempeña un papel clave en la estrategia de comercialización de las empresas, ya que sirve para diferenciar claramente sus productos o servicios de los de la competencia.
Tener registrada una denominación social en el Registro Mercantil, no supone que el nombre esté también protegido como marca. La marca es un signo que permite a los empresarios distinguir sus productos o servicios frente a los productos o servicios de los competidores.
El nombre comercial es el signo o denominación que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para identificarla, individualizarla y distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.
La denominación social es el nombre que identifica a una persona jurídica en el tráfico mercantil como sujeto de relaciones jurídicas y, por tanto, susceptible de derechos y obligaciones.
El nombre comercial no es preciso que coincida con la denominación social y puede elegirse, por tanto, un nombre comercial diferente de la denominación social. Una misma persona natural o jurídica puede tener, si lo desea, varios nombres comerciales para identificar actividades empresariales pertenecientes a diferentes sectores del tráfico económico.
Las marcas y nombres comerciales se inscriben en la Oficina Española de Patentes y Marcas, (www.oepm.es) y las denominaciones sociales en el Registro Mercantil Central.
Una vez que hemos elegido correctamente la marca, conviene realizar un informe de búsqueda de los antecedentes registrales, para comprobar que la marca no incumple con niguna de las prohibiciones legales de registro. Este informe se puede solicitar o bien directamente a la OEPM y bien a cualquier organismo autónomico que ofrezca dicho servicios o a profesionales independientes.

Los trámites de la solicitud para obtener el registro de la marca son los siguientes:

      1) Presentación de la propuesta.
      2) Examen de forma
      3) Examen de licitud
      4) Publicación en el BOPI de la solicitud
      5) Examen de fondo
      6) Concesión / Denegación

La marca se concede por diez años desde la fecha de la solicitud y puede renovarse indefinidamente por periodos sucesivos de diez años. La protección obtenida con el registro de la marca se extiende por todo el territorio nacional, aunque también es posible obtener una protección internacional realizando los trámites pertinentes.

Por último, comentar que el tiempo medio para la obtención del registro de marca oscila entre los 7 meses desde la fecha de la presentación del formulario, hasta los 12 meses que puede durar la solicitud si no sufre ningún suspenso (o 20 meses si lo sufriera).
 
 

El código de barras

           

Algo tan usual, y que a veces pasa desapercibido, como es la presencia de un código de barras en un producto, supone más de un quebradero de cabeza a las personas que están comercializando diversos productos por primera vez.

Antes de nada, comentar que la legislación en vigor no obliga a la utilización de un código de barras con el que etiquetar el producto. Es decir, que la elección de utilizarlo, depende, en gran medida, de quienes serán tus clientes y del sector en el que compitas.

Codificar los productos beneficia no sólo al fabricante, sino también al mayorista y detallista, ya que supone una captura de datos rápida y eficaz, la utilización de una codificación común entre los interlocutores y una reducción de errores en el reconocimiento del producto. Al consumidor le supone que se reduzcan los errores de tecleo y marcaje, incrementándose de esta forma la rapidez al pasar por caja. 

Un código de barras se usa para registrar las características de un producto por las cadenas de ventas. Cualquier cambio de características, tamaño o presentación, representa un nuevo producto distinto al que se tenga registrado, por lo que lo recomendable es asignar otro código de barras diferente al anterior.
El estándar GS1 es el código más utilizado y se encuentra implantado en más de 105 países. En Europa este código GS1 se conoce como EAN (European Article Numbering o Numeración Europea de Artículos). 
La AECOC, cuyas siglas representa a la Asociación Española de Codificación Comercial, (www.aecoc.es) es la encargada de asignar en España un código GS1 a las empresas.
La cuota de entrada (tarifas para el 2015) que se deben de abonar para darse de alta son 601,01€ (300€ en el caso de que se trate de empresas que no superen los 500.000€ de facturación) + una cuota anual de 192,06€.
Una vez pagadas las tasas, la empresa recibirá un código que será su número de asociado, y a partir de este, se generarán los códigos de barras de todos sus productos.
Por último, os dejo el significado de cada uno de los dígitos que componen el código de barras:

                         



Código país.- Es el prefijo asignado a la AECOC por EAN internacional, no significa que el producto haya sido fabricado en España, sino que la empresa solicitó la EAN en AECOC.
Código empresa.- Es la numeración que se otorga al propietario de la marca.
Código de producto.- Se facilita  una serie de digitos en blanco al propietario de la marca para que identifique sus diversos productos.
Dígito de control.- Es el cálculo aritmético para evitar errores de impresión.

Los códigos EAN son el tipo de código más utilizado para productos comercializados, salvo para los libros y las revistas, que tienen que ir codificados con un código de barras deferente (ISBN o ISSN). También para el comercio exterior con los Estados Unidos hay que tener en cuenta que se utiliza otro tipo de codificación, los códigos UPC.

sábado, 3 de enero de 2015

El discurso de despedida del presidente de Coca Cola

                                            
Hoy quiero compartir con vosotros las palabras que pronunció Bryan Dyson, antes de dejar su cargo de presidente de Coca Cola: 
“Imagina la vida como un juego en el que estás malabareando cinco pelotas en el aire”. Estas son: Tu Trabajo, Tu Familia, Tu Salud, Tus Amigos, y Tu Vida Espiritual, y las mantienes todas en el aire. 
Pronto te darás cuenta que el Trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará. Pero las otras cuatro pelotas: Familia, Salud, Amigos y Espíritu son frágiles, como de cristal. Si dejas caer una de estas, irrevocablemente saldrá astillada, marcada, mellada, dañada y incluso rota. Nunca volverá a ser lo mismo.
Debes entender esto: apreciar y esforzarte por conseguir y cuidar lo más valioso. Trabaja eficientemente en el horario regular de oficina y deja el trabajo a tiempo. Dale el tiempo requerido a tu familia y a tus amigos. Haz ejercicio, come y descansa adecuadamente. Y sobre todo…crece en vida interior, en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque es eterno. Shakespeare decía: Siempre me siento feliz, ¿sabes por qué? Porque no espero nada de nadie, esperar siempre duele. Los problemas no son eternos, siempre tienen solución. Lo único que no se resuelve es la muerte. La vida es corta, ¡por eso ámala!
Vive intensamente y recuerda: Antes de hablar…¡Escucha ! Antes de escribir… ¡Piensa ! Antes de criticar…¡Examina ! Antes de herir…¡Siente ! Antes de orar ¡Perdona ! Antes de gastar… ¡Gana ! Antes de rendirte ¡Intenta !
ANTES DE MORIR…¡¡ VIVE !!

sábado, 20 de diciembre de 2014

¿Das siempre lo mejor de tí?


 
Hoy quiero compartir con vosotros una anécdota muy conocida sobre Kissinger (Premio Nobel de la Paz en 1973, que  sirvió a varias administraciones norteamericanas, desde Kennedy, Johnson, Nixon a Ford, en algunos de los más tumultuosos años en la política de Estados Unidos) que  se relaciona con un informe en el que Winston Lord había trabajado durante días.

La anécdota se relaciona con un informe en el que Winston Lord había trabajado durante muchos días. Le entregó el trabajo a Kissinger y éste se lo devolvió con una nota que decía: “¿Esto es lo mejor que puede hacer?”.

Lord rescribió y pulió el informe y se lo volvió a dar a Kissinger, y de nuevo le fue devuelto con la misma pregunta tajante.

Después de volver a elaborar una vez más el informe (y de recibir una vez más la misma pregunta por parte de Kissinger), Lord contestó en el mismo tono: “¡Maldita sea! Sí, es lo mejor que puedo hacer” A lo cual Kissinger replicó: “Bien, si es así, ahora sí lo voy a leer”

La moraleja de esta anécdota está bastante clara, tenemos que intentar dar siempre en todas las acciones que hagamos en nuestro día a día lo mejor de todos nosotros, y no realizarlas para intentar salir del paso, solo así, sabremos que el trabajo está realmente bien hecho.

domingo, 1 de septiembre de 2013

El puerto del Mediterráneo: Algeciras vs Tanger Med



Todas las disputas que se han producido a lo largo de la historia en los escasos 14,4 kilómetros de longitud que tiene el Estrecho de Gibraltar, nos hacen ser conscientes de la importancia que posee este punto. Además de ser el lugar donde se produce la unión natural de dos masas de agua (el mar Mediterráneo y el océano Atlántico) separa dos continentes (Europa y África); incluso geológicamente, el estrecho representa la fisura de dos placas tectónicas, la Euroasiática y la Africana.
 
Es la segunda ruta marítima más frecuentada del mundo, con una media de 100.000 barcos al año, que buscan atravesar las puertas del mar Mediterráneo, por lo que representa una oportunidad única, gracias a su ubicación estratégica para los puertos dedicados al comercio internacional de tránsito de mercancías.
 
Tradicionalmente, era el puerto de la Bahía de Algeciras (www.apba.es) el que copaba todo el tráfico de contenedores, pero gracias a la globalización, y unido al crecimiento que está experimentando Marruecos en los últimos años, hacen que su hegemonía en el estrecho pase por momentos delicados.
 
Tanger Med (www.tmsa.ma) es un puerto de gran calado de nueva construcción, situado en la vertiente marroquí del estrecho, en el punto de la costa de Marruecos más cercano a la costa de España, y en lugar de paso de las rutas marítimas que unen Europa, África y América.
 
No sólo es la amenaza de los precios, más bajos que los que ofrece el puerto español, ni las infraestructuras modernas que ofrecen sus terminales, sino todo el espacio que tiene para futuras expansiones, lo que lo hace un puerto más que competitivo en el tráfico internacional de mercancías.
 
Por lo que nunca mejor dicho, la guerra está servida para ver quién se queda con las llaves de las puertas del Mediterráneo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Licitaciones Internacionales



Tradicionalmente, una empresa que aborde un proceso de internacionalización comenzará, en la mayor parte de los casos, por la búsqueda de clientes extranjeros a los que vender sus productos o servicios.

Sin embargo, existe otra forma de iniciar el proceso de expansión internacional, que poco a poco va siendo más conocida, las licitaciones internacionales. Son mecanismos por medio de los cuales los Organismos y las Instituciones Multilaterales de Desarrollo ponen en práctica sus políticas de cooperación con los países menos favorecidos en los que despliegan sus actuaciones. Todas estas organizaciones multilaterales reciben fondos de los países desarrollados que las integran para llevar a cabo, en colaboración con las agencias ejecutoras de los estados beneficiarios, los proyectos de cooperación que tienen como objetivo ayudar a reducir la pobreza y a alcanzar un desarrollo sostenible.

El problema fundamental reside en que preparar estos proyectos internacionales no es nada fácil, requieren estrategia, entrenamiento, flexibilidad, coordinación entre todas las partes y mucha paciencia y trabajo. Se necesitan especialistas adecuados, ya que a lo largo de todo el proceso surgen infinidad de trabas, trabas que sin una buena resolución, pueden dar al traste con todo el proyecto.

La ventaja es que realizado el aprendizaje hay trabajo seguro y pagado por mucho tiempo. Tardará un tiempo en entrar en la primera lista corta, y más tiempo en ser el adjudicatario de un contrato, pero una vez dentro, es un círculo del cuál es muy “difícil” salir.

Por último, quiero compartir con vosotros los doce mandamientos de las licitaciones multilaterales desarrollado por Julio Fuster:

1. Desarrollar procesos y documentos estándares en la empresa o institución para licitar y gestionar los proyectos eficientemente.

2. Reajustar el alcance y plan de proyecto reales con el cliente al inicio de la ejecución.

3. Introducir flexibilidad en el cronograma real, pero llevar un seguimiento cercano y negociar periódicamente las tareas e hitos.

4. Incentivar al equipo residente y local de gestión del proyecto o programa, para ahorrar costes en la ejecución.

5. Fijar indicadores internos de calidad, aparte de los contractuales que exige el organismo contratante.

6. Motivar al coordinador residente del proyecto, sea internacional o local, e infundir espíritu de equipo a todos los miembros del proyecto – incluso los virtuales.

7. Analizar y asumir las diferencias culturales (entre países y los socios).

8. Realizar análisis de riesgos periódicamente, y revisar las acciones de mitigación si son todavía válidas.

9. Conocer las reglas de adquisiciones del organismo financiador e identificar subcontratistas especializados para complementar nuestro equipo.

10. Consolidar la actividad en la empresa estableciendo una unidad de seguimiento y apoyo a proyectos (Project Management Office o PMO).

11. Las PYMES que quieran licitar recurrentemente deberán establecer consorcios estables a medio plazo.

12. No tirar la toalla por una serie de propuestas perdidas o proyectos no rentables; analizar causas y cambiar de táctica o de socios.

jueves, 16 de agosto de 2012

La doble cara de las Ferias Internacionales


Es de sobra sabido que las ferias internacionales son un gran escaparate comercial y un medio de comunicación a la hora de buscar nuevas oportunidades de negocio, encontrar clientes potenciales y afrontar la entrada a distintos mercados internacionales. Ahora bien, hay que tener siempre presente, que es la oportunidad idónea por parte de nuestra competencia para realizar "Benchmarking desleal", es decir, pasarse por nuestro stand para obtener información de primera mano de la forma de operar, precios, plazos, condiciones, etc... con la que ofrecemos los productos en los distintos mercados.

Por lo tanto es necesario planificar estrictamente la forma de acudir a las ferias internacionales para que obtengamos beneficio de la inversión realizada. Acudir a cualquier feria internacional, sea del sector que sea, requiere un gran esfuerzo, tanto de tiempo como económico, sobre todo provoca un gran desconcierto el desconocimiento que genera enfrentarse a algo nuevo, por lo que resulta casi necesario acudir previamente a la feria como visitante, para poder definir los materiales que vamos a necesitar, el tamaño y posición del stand, los principales clientes, competidores, conocer la ciudad, y demás entresijos que nos planteamos a la hora de ir por primera vez a una feria.

Una vez analizado el potencial de la feria a la que queremos asistir, planificamos el evento distinguiendo entre: el antes, el durante y el después. 

Antes: La empresa debe de establecer los objetivos de participación, fijar el presupuesto y establecer su estrategia de penetración o consolidación en el mercado. Este proceso se debería iniciar con al menos 6 meses de antelación, con el inicio de los estudios previos de mercado, preparación de las las muestras y de todas las estrategias de Marketing a utilizar
  • Marcar los objetivos
  • Estudiar la inversión a realizar, tamaño y posición del stand así como personal necesario
  • Búsqueda de apoyos de instituciones
  • Enviar un mail a nuestros contactos invitándolos a que visiten nuestro stand, o bien concertar entrevistas con ellos aprovechando nuestra estancia en el país.
  • Realizar un estudio de mercado.
  • Realizar un estudio exhaustivo de la feria en cuestión (fecha, lugar, coste de alquiler, servicios disponibles, transportes, materiales de promoción ofrecidos, logística en el país, elaboración de tarjeta de visitas, etc...)
Durante: Teniendo en cuenta que lo más importante en una feria es el número de contactos obtenidos y la calidad de los mismos, es importante realizar correctamente la aproximación a un potencial cliente, sabiendo que se tienen aproximadamente unos 7 segundos para llamar la atención del mismo, por lo que se debe mostrar confianza, amabilidad, e informar con rapidez y de forma breve y concreta. 
  • Ser amable: La cortesía es imprescindible para la buena predisposición del cliente. (Hay que recibir con una sonrisa y dar las gracias por su visita).
  • Tener una actitud positiva.
  • Buena apariencia: Es importante proyectar una imagen armoniosa de éxito de todo el equipo que conforma el stand.
  • Conocer la competencia: Estar bien informados de sus productos , precios, condiciones...Aprovechar la oportunidad que se nos plantea para realizar Benchmarking.
  • Conocer los productos: Hay que estar al día de todo lo que ofrece la empresa, el público querrá conocer hasta el último detalle de tus productos.
  • Realizar fichas de visitante donde aparezcan datos significativos (email, teléfono de contacto, empresa) e indicar si aparentemente son clientes potenciales y lo que demandaban, porque al pasar los días sólo quedará una lista con muchos nombre sin saber realmente cuáles eran los interesantes.
Después: El éxito de la feria requerirá del esfuerzo y del trabajo que se ha realizado con anterioridad y sobre todo el que se realice después de la feria. Acciones como el agradecimiento, seguimiento y control de todos los contactos realizados durante la feria, son claves para obtener contactos claves con los que empezar nuevas actividades comerciales.

Para finalizar me gustaría compartir con vosotros una página en la cual se puede calcular y evaluar, con relativamente poco esfuerzo, las participaciones en ferias ya efectuadas como las planificadas. La herramienta en cuestión se llama MNC (Medidor de Rentabilidad Ferial) y se encuentra en el siguiente enlace: www.auma-ferias.com