Algo tan usual, y que a veces pasa desapercibido, como es la presencia de un código de barras en un producto, supone más de un quebradero de cabeza a las personas que están comercializando diversos productos por primera vez.
Antes de nada, comentar que la legislación en vigor no obliga a la utilización de un código de barras con el que etiquetar el producto. Es decir, que la elección de utilizarlo, depende, en gran medida, de quienes serán tus clientes y del sector en el que compitas.
Codificar los productos beneficia no sólo al fabricante, sino también al mayorista y detallista, ya que supone una captura de datos rápida y eficaz, la utilización de una codificación común entre los interlocutores y una reducción de errores en el reconocimiento del producto. Al consumidor le supone que se reduzcan los errores de tecleo y marcaje, incrementándose de esta forma la rapidez al pasar por caja.
Un código de barras se usa para registrar las características de un producto por las cadenas de ventas. Cualquier cambio de características, tamaño o presentación, representa un nuevo producto distinto al que se tenga registrado, por lo que lo recomendable es asignar otro código de barras diferente al anterior.
El estándar GS1 es el código más utilizado y se encuentra implantado en más de 105 países. En Europa este código GS1 se conoce como EAN (European Article Numbering o Numeración Europea de Artículos).
La AECOC, cuyas siglas representa a la Asociación Española de Codificación Comercial, (www.aecoc.es) es la encargada de asignar en España un código GS1 a las empresas.
La cuota de entrada (tarifas para el 2015) que se deben de abonar para darse de alta son 601,01€ (300€ en el caso de que se trate de empresas que no superen los 500.000€ de facturación) + una cuota anual de 192,06€.
Una vez pagadas las tasas, la empresa recibirá un código que será su número de asociado, y a partir de este, se generarán los códigos de barras de todos sus productos.
Por último, os dejo el significado de cada uno de los dígitos que componen el código de barras:
Código país.- Es el prefijo asignado a la AECOC por EAN internacional, no significa que el producto haya sido fabricado en España, sino que la empresa solicitó la EAN en AECOC.
Código empresa.- Es la numeración que se otorga al propietario de la marca.
Código de producto.- Se facilita una serie de digitos en blanco al propietario de la marca para que identifique sus diversos productos.
Dígito de control.- Es el cálculo aritmético para evitar errores de impresión.
Los códigos EAN son el tipo de código más utilizado para productos comercializados, salvo para los libros y las revistas, que tienen que ir codificados con un código de barras deferente (ISBN o ISSN). También para el comercio exterior con los Estados Unidos hay que tener en cuenta que se utiliza otro tipo de codificación, los códigos UPC.
Los códigos EAN son el tipo de código más utilizado para productos comercializados, salvo para los libros y las revistas, que tienen que ir codificados con un código de barras deferente (ISBN o ISSN). También para el comercio exterior con los Estados Unidos hay que tener en cuenta que se utiliza otro tipo de codificación, los códigos UPC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario